Una de las situaciones más comunes que pueden ocurrir es cuando un español emigra y fallece en el exterior, dejando todo su patrimonio en ese país. La forma de proceder ante una herencia internacional de ese tipo se basa en seguir ciertos parámetros y procedimientos, porque de ello depende que los herederos que se encuentren en España puedan reclamar los correspondientes bienes.
Si bien la tramitación de una herencia es, de por sí, un proceso considerablemente engorroso, cuando se trata de los bienes de un español en el exterior es un poco más complicado.
En este sentido, es importante seguir una serie de pasos y también conocer cuáles son las leyes que se aplican sobre este tipo de herencia internacional.
¿Buscas abogado especialista en herencias y sucesiones internacionales?
Te ayudamos a encontrar abogado de de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Consultar abogado¿Qué es una herencia internacional?
La herencia internacional es la definición de las sucesiones y herencias que tienen un componente internacional, es decir, se trata de ciudadanos españoles que, por alguna razón emigraron y acumularon bienes y propiedades en otros países y, finalmente, fallecieron en ese país.
Sin embargo, si sus hijos u otros herederos están en territorio español, deberán seguir una serie de procedimientos para tener acceso a los bienes heredados: inmuebles, cuentas bancarias, empresas internacionales y acciones.
Este tipo de herencias se debe tramitar, siempre, bajo el asesoramiento de un abogado especialista en herencias.
En este sentido, es importante destacar que las personas que reciben una herencia en otro país se enfrentan a obstáculos adicionales, como los trámites burocráticos, el idioma y otras legislaciones. De ahí la recomendación de que este tipo de situaciones sean gestionadas por especialistas en el área.
Reglamento europeo sobre herencias internacionales
En lo que se refiere al reglamento europeo, hay especificaciones con respecto a las herencias o sucesiones internacionales, el cual está debidamente expresado en el Reglamento UE 650/2012.
Este reglamento, entre otras cosas, proporciona más libertad para que todos los europeos que residen fuera de su país de origen puedan planificar con más libertad todo lo relacionado con sus sucesiones.
De acuerdo al reglamento, se deduce que los testadores tienen la posibilidad y libertad de acogerse a las legislaciones de su país de residencia o también pueden acogerse a las legislaciones de su país de origen, todo ello con el objetivo de aplicar la ley más conveniente en materia de sucesión.
Trámites y certificado
De forma adicional, en el reglamento también se explica que se permite la creación de un certificado sucesorio europeo, el cual es válido para la correspondiente adquisición hereditaria en el registro del estado competente, siempre que se trate de un Estado miembro.
A continuación, detallamos algunos de los factores determinantes que siempre se deben considerar al momento de gestionar este tipo de herencias internacionales:
- Lugar de residencia donde falleció la persona.
- Lugar en donde se encuentra el patrimonio del fallecido.
- Nacionalidad del fallecido.
- Lugar de residencia de los herederos.
- Si hay o no hay testamento y si está acogido al reglamento anteriormente descrito.
Legislación aplicable
Es importante destacar que todos estos aspectos no solo son fundamentales para que los herederos puedan recibir su correspondiente herencia, sino también para liquidar los impuestos asociados a la herencia.
Por otro lado, las consecuencias de utilizar una u otra legislación son sumamente importantes.
Hasta hace no pocos años, la ley que regía el patrimonio del fallecido era la correspondiente al lugar del nacimiento, por lo que, por ejemplo, a un español que falleció en Portugal y que dejaba su patrimonio allí se le aplicaba de forma obligatorio la ley de sucesiones española o la ley de su nacionalidad.
Sin embargo, lo anterior ha cambiado gracias a los nuevos reglamentos de la ley europea. En este caso, el testador puede seleccionar, previamente, a cuál legislación desea acogerse, si la de su país de residencia y en donde tiene gran parte de sus bienes o si se acoge a las legislaciones de su país de origen.
El impuesto de sucesiones en la herencia internacional
Una de las principales dudas que surgen al momento de recibir una herencia extranjera es si se deberán pagar los mismos impuestos de sucesiones.
En este sentido, cuando una herencia tiene uno o varios elementos extranjeros, se enfrenta a una serie de situaciones complejas, y es que, si bien se deben pagar los correspondientes impuestos, el cálculo es fundamental para evitar pagar de más. De ahí la importancia de contar con la asesoría de un profesional altamente cualificado para ello.
Para el cálculo de la cantidad a abonar por el impuesto es necesario diferenciar cuando el heredero es residente en España o si el heredero no es residente en España.
Aquí analizamos algunos de los aspectos más destacados para el cálculo de los impuestos a pagar en herencias con elementos internacionales:
- Herederos residentes en España: en el caso de que los herederos sean residentes en España y hereden el patrimonio de una persona que residía en otro país de la Unión Europea, deberán abonar el impuesto estatal español por todos los bienes heredados. Este impuesto se considera por todos los bienes localizados en España y también por los localizados en el extranjero. Pese a lo anterior, también se podrán beneficiar de las ventajas que ofrecen las comunidades autónomas por los bienes ubicados en España y podrá deducir el impuesto pagado al otro país por todos los bienes que se encuentren fuera de España.
- Herederos residentes de patrimonio de persona fuera de la Unión Europea: en este caso, también se pagará el impuesto estatal por todos los bienes, tanto los que están situados en España como los que están situados en el extranjero. En ningún momento se podrán beneficiar de las ventajas para el pago de los impuestos que ofrece cada comunidad autónoma. Sin embargo, los herederos sí podrán deducir el impuesto pagado al otro país.
- Herederos no residentes en España: en este caso, los herederos deberán pagar el impuesto de sucesiones de España, pero solo por los bienes que estén ubicados en España. Esto se aplica si el fallecido tenía su residencia legal en un país de la Unión Europea.
Conclusión
Las herencias internacionales son complejas de tramitar y se deben considerar muchos elementos para que los herederos puedan disfrutar de la misma en el menor tiempo posible.
¿Buscas abogado especialista en herencias y sucesiones?
Te ayudamos a encontrar abogado de de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Consultar abogado